lunes, 19 de septiembre de 2016

INICIANDO EL CONGRESO
 PONENCIA MODULO CARDIOVASCULAR
EDGAR FRANCO Y EL CONSENTIMIENTO INFORMADO

 MODULO GINECO OBSTETRICIA
 MODULO SANGRADO Y COAGULACIÓN

 PONENTES Y ORGANIZADORES
 MODULO DOLOR
 PUBLICO INTERACTIVO

jueves, 8 de septiembre de 2016

CONGRESO INTERNACIONAL DEL GRAN SANTANDER 2016 TALLERES

Superando las expectativas y dejando un punto muy alto en la región se destaco en todos los aspectos este magnífico evento iniciando con el desarrollo en paralelo de dos talleres

TALLER EMERGENCIAS GUIADAS POR ECOGRAFÍA: Muchas gracias a nuestros conferencistas que lograron mantener la atencon y trasmitir sus conocimientos durante esta jornada académica desarrollada en las instalaciones de nuestra nueva sociedad, acá en la foto resaltan lo doctores: Franc José Ramírez Perdomo, Nestor Ibarra, Rosendo Caceres e Ivan Iglesias 




TALLER VÍA AÉREA DIFÍCIL










lunes, 29 de agosto de 2016

Inaguración nueva sede

El 12 de Julio de 2016 se inaugura la nueva sede de la S.N.A.R.E, ubicada en la calle 8 A n 5E-25 de la Urbanización Sayago en el Barrio La Riviera, en Cúcuta, Norte de Santander





Una vez cortada las cintas por parte del Dr Ricardo Navarro, presidente de la Sociedad Colombiana de anestesogía y reanimación S.C.A.R.E y por parte del Dr Francisco José Ramírez Perdomo, presidente de la seccional de anestesia de Norte de Samntander S.N.A.R.E, se inicia la instalación del auditorio


Recibimiento de dos de nuestros fundadores; El Dr. Carlos Celis Carrillo, y el Dr. Rosendo Caceres, en compañía de Aldo Fuentes, gran impulsador de esta nueva sede de nuestra sociedad




Auditorio lleno en las charlas de inauguración


A continuación nuestro director ejecutivo de la S.C.A.R.E; Dr Gustavo Reyes



Ilustres visitantes a este evento
Drs Rosendo caceres, Edgar Celis, Gustavo Reyes, Aldo Fuentes, Francisco José Ramírez Perdomo, Ricardo Navarro



jueves, 14 de julio de 2016

Invitación a todo el personal de salud al Congreso internacional de anestesiología del Gran Santander

Congreso a realizar en el Hotel Casino Internacional y en la sede propia durante los días 12,13 y 14 de Agosto del año en curso, con participación de reconocidos conferencistas del País.

miércoles, 13 de julio de 2016

Entrevista diario: Opinión y Salud al Dr Francisco José Ramírez Perdomo MD, presidente S.N.A.R.E

Un llamado al Gobierno nacional, en particular a las autoridades de salud para que hagan de manera urgente un censo para establecer el número real de quirófanos que están funcionando en el país, hizo e presidente de la Sociedad Nortesantandereana de reanimación y Anestesiología (Snare), médico intensivista Franciso José Ramírez.
“Además de que no hay claridad sobre cuántos quirófanos están habilitados, sabemos que incluso se está permitiendo que entidades de primer y segundo nivel realicen cirugías de tercer o cuarto nivel de complejidad, sin tener en cuenta que hay clínicas y hospitales que han hecho inversiones considerables para cumplir con la habilitación, y que en cambio no reciben el número de pacientes necesarios lo que genera un desbalance en seguridad y en cuanto al tipo de atención que requieren los usuarios”, dijo el galeno.
Consideró indispensable la participación de organizaciones científicas para que se verifique el número de salas de cirugía y el uso real que se les está dando y cómo optimizar este uso.
“La problemática de la anestesiología atraviesa este tema porque lo que existe es una sobreoferta no solo de anestesiólogos, sino de especialistas en las grandes ciudades del país, mientras que otros lugares apartados no cuentan con anestesiólogos, a pesar de tener quirófanos. En buena parte porque para ningún médico que se prepara durante tanto tiempo e invierte cuantiosos recursos en su capacitación es atractivo vivir en zonas donde no hay calidad de vida, donde no hay seguridad, y suena duro, pero nadie quiere trabajar en esos sitios y por eso el Gobierno siempre habla de una falta de anestesiólogos. O en ocasiones no hay las condiciones mínimas para preservar una vida en un quirófano”, sostuvo.
En su opinión una estrategia que podría implementar el Gobierno para cubrir las zonas apartadas es el servicio profesional obligatorio luego de la especialización y no construir ni habilitar más quirófanos si no se cuenta ya con el recurso humano.
Mencionó que casi ninguna institución de atención de alta complejidad cuenta con carros de vía aérea, conforme lo obliga la norma. “En Cúcuta por ejemplo, solo un hospital y una clínica lo tienen, el resto no y todo esto hace que se ponga en riesgo a los usuarios”.
Denuncia laboral
El anestesiólogo Ramírez además reveló que otras delas problemáticas del gremio médico, no sólo de anestesiólogos tiene que ver con la contratación que están haciendo algunas IPS de personal especializado a salarios muy por debajo de lo que se ha pactado y con horarios laborales que rayan en el abuso.
“Tenemos denuncias, que obviamente no podemos entrar a investigar porque sencillamente no somos organismo de vigilancia ni de justicia, de que se está contratando en Cúcuta a especialistas y médicos generales provenientes de Venezuela e incluso del interior del país con salarios más bajos de lo que se acostumbra, que no están agremiados y los ponen a laborar incluso en jornadas de una y dos semanas seguidas, prácticamente a vivir en los hospitales o las clínicas, aprovechándose de su necesidad de una remuneración. Esta situación no solo pone en riesgo la salud del médico, sino por supuesto del mismo paciente porque ningún ser humano es capaz de soportar una jornada tan extenuante con sus cinco sentido”, añadió.
Recordó además que de acuerdo con la ley sexta la anestesiología se cataloga como un oficio de alto riesgo, por las exigencias a que se expone el especialista, como la sola presión de mantener con vida al enfermo.
Finalmente admitió que al igual que otros especialistas los anestesiólgos se ven sometidos a los caprichos de las IPS u hospitales que pretenden seguir pagándoles sus servicios con base en tarifas ISS, las cuales no se modifican desde hace lustros. “Si los dueños de las instituciones pueden disminuir sus gastos lo hacen, más aún cuando muchas EPS tienen en quiebra a las IPS, y una forma de reducir gastos en contratar al personal médico y paramédico con menores salarios, sin importarles incluso la vida de los pacientes”, concluyó el presidente de Snare, Francisco José Ramírez.

Un llamado al Gobierno nacional, en particular a las autoridades de salud para que hagan de manera urgente un censo para establecer el número real de quirófanos que están funcionando en el país, hizo el presidente de la Sociedad Nortesantandereana de reanimación y Anestesiología (Snare), médico intensivista Franciso José Ramírez.
“Además de que no hay claridad sobre cuántos quirófanos están habilitados, sabemos que incluso se está permitiendo que entidades de primer y segundo nivel realicen cirugías de tercer o cuarto nivel de complejidad, sin tener en cuenta que hay clínicas y hospitales que han hecho inversiones considerables para cumplir con la habilitación, y que en cambio no reciben el número de pacientes necesarios lo que genera un desbalance en seguridad y en cuanto al tipo de atención que requieren los usuarios”, dijo el galeno.
Consideró indispensable la participación de organizaciones científicas para que se verifique el número de salas de cirugía y el uso real que se les está dando y cómo optimizar este uso.
“La problemática de la anestesiología atraviesa este tema porque lo que existe es una sobreoferta no solo de anestesiólogos, sino de especialistas en las grandes ciudades del país, mientras que otros lugares apartados no cuentan con anestesiólogos, a pesar de tener quirófanos. En buena parte porque para ningún médico que se prepara durante tanto tiempo e invierte cuantiosos recursos en su capacitación es atractivo vivir en zonas donde no hay calidad de vida, donde no hay seguridad, y suena duro, pero nadie quiere trabajar en esos sitios y por eso el Gobierno siempre habla de una falta de anestesiólogos. O en ocasiones no hay las condiciones mínimas para preservar una vida en un quirófano”, sostuvo.
En su opinión una estrategia que podría implementar el Gobierno para cubrir las zonas apartadas es el servicio profesional obligatorio luego de la especialización y no construir ni habilitar más quirófanos si no se cuenta ya con el recurso humano.
Mencionó que casi ninguna institución de atención de alta complejidad cuenta con carros de vía aérea, conforme lo obliga la norma. “En Cúcuta por ejemplo, solo un hospital y una clínica lo tienen, el resto no y todo esto hace que se ponga en riesgo a los usuarios”.
Denuncia laboral
El anestesiólogo Ramírez además reveló que otras delas problemáticas del gremio médico, no sólo de anestesiólogos tiene que ver con la contratación que están haciendo algunas IPS de personal especializado a salarios muy por debajo de lo que se ha pactado y con horarios laborales que rayan en el abuso.
“Tenemos denuncias, que obviamente no podemos entrar a investigar porque sencillamente no somos organismo de vigilancia ni de justicia, de que se está contratando en Cúcuta a especialistas y médicos generales provenientes de Venezuela e incluso del interior del país con salarios más bajos de lo que se acostumbra, que no están agremiados y los ponen a laborar incluso en jornadas de una y dos semanas seguidas, prácticamente a vivir en los hospitales o las clínicas, aprovechándose de su necesidad de una remuneración. Esta situación no solo pone en riesgo la salud del médico, sino por supuesto del mismo paciente porque ningún ser humano es capaz de soportar una jornada tan extenuante con sus cinco sentido”, añadió.
Recordó además que de acuerdo con la ley sexta la anestesiología se cataloga como un oficio de alto riesgo, por las exigencias a que se expone el especialista, como la sola presión de mantener con vida al enfermo.
Finalmente admitió que al igual que otros especialistas los anestesiólgos se ven sometidos a los caprichos de las IPS u hospitales que pretenden seguir pagándoles sus servicios con base en tarifas ISS, las cuales no se modifican desde hace lustros. “Si los dueños de las instituciones pueden disminuir sus gastos lo hacen, más aún cuando muchas EPS tienen en quiebra a las IPS, y una forma de reducir gastos en contratar al personal médico y paramédico con menores salarios, sin importarles incluso la vida de los pacientes”, concluyó el presidente de S.N.A.R.E
Francisco José Ramírez Perdomo.