SNARE
Sociedad Norte Santandereana de Anestesiología y Reanimación

viernes, 25 de julio de 2025
viernes, 22 de marzo de 2024
Asamblea nacional de delegados SCARE 2024
miércoles, 15 de noviembre de 2023
LA SOCIEDAD NORTE SANTANDEREANA ABRE NUEVAMENTE SUS PUERTAS
Despúes de más de dos años de estar laborando en la virtualidad, nuestra sociedad abre sus puertas, el paso del tiempo y la ausencia de uso, la ha deteriorado bastante, motivo por el cual se inician trabajos locativos de reparación, muchos de los archivos y documentos también siguen el mismo camino.
Hay cambios de directivos en la sociedad nacional y en la regional, así como de nuevos lineamientos y nuestra sociedad no es ajena a estos cambios, mientras se inician las reparaciones locativas, se cierran algunas de las oficinas, otras comienzan a funcionar como cuartos de depósito y estas son llenadas por documentos y así poco a poco al igual que la sociedad todo comienza a funcionar.
Mientras se viven estos cambios nos adaptamos y comenzamos poco a poco a funcionar.
Así nuevamente honramos a nuestros anestesiólogos
Nuevamente celebramos el día del anestesiólogo y tanto tiempo despúes encontramos muchos cambios, varios de los anestesiólogos que nos habían acompañado durante el paso de los años ya no se encuentran acá y ahora encontramos caras nuevas de profesionales que a pesar de ser ajenos a esta región y que por númerosas causas derivadas principalmente de problemas socio demográficos y gremiales de nuestro país ahora han sido acogidos en esta regional y ya se encuentran ocupando nuevos roles, así en medio de esta nueva realidad y mostrando cordialidad con todos, se inicia este homenaje
Dr Rosendo caceres recibe conmemoración de parte del Dr Gilberto Bustamante actual presidente de la de la junta directiva de la S.N.A.R.E
sábado, 12 de noviembre de 2022
Enseñanzas de la pandemia de COVID-19
en América Latina: la vulnerabilidad genera más vulnerabilidad
Halpern y Ranzani
La pandemia de COVID-19 que golpeó al mundo en el 2020 fue
particularmente dura en América Latina, donde la confluencia de disparidades y
vulnerabilidades sociales derivó en una serie de crisis económicas y de salud
sin precedentes. Un impacto notable es la altísima mortalidad en la región,
especialmente en cuanto al “exceso de mortalidad”, que probablemente refleje
mejor el total de muertes directas e indirectas producidas por la COVID-19. Dentro de todas estas hacemos un homenaje a la muerte de nuestros afiliados y las de sus familiares cercanos.
Cuando irrumpió la pandemia en América Latina, se creyó
erróneamente que sus efectos serían más leves que en Europa, ya que la
población latinoamericana es más joven. Sin embargo, una vez ajustadas las
diferencias etarias, las tasas de letalidad en América Latina y en los países
de ingresos bajos y medianos son peores que en los países europeos de ingresos
más altos. Aunque la edad es una medida objetiva, a lo largo de la vida se dan
factores estresantes que pueden hacer que personas (y poblaciones) de una misma
edad biológica tengan riesgos de salud sumamente distintos. Las personas
vulnerables en los países de ingresos bajos y medianos suelen estar expuestas a
factores nutricionales, ambientales y laborales peligrosos y sufren pobreza,
marginación social y racismo estructural. Por lo tanto, si se hacen
comparaciones entre países con grandes inequidades y países que tienen mucha
menos inequidad sobre la base solamente de la edad, se aborda de manera
superficial la trayectoria del curso de vida y los riesgos de la población
afectada por la COVID-19. Introducir sistemas de protección social es una forma
de abordar las vulnerabilidades en la región. Con miras a futuras crisis de
salud, es fundamental que los Estados latinoamericanos asuman un compromiso
para dar respaldo fiscal a dichas medidas y trabajar activamente con los grupos
vulnerables, a fin de subsanar las limitaciones y disparidades.
Los niños y adolescentes también constituyen una población
vulnerable, que se ha visto afectada de manera desproporcionada por la COVID-19
en América Latina y que se ve influida por factores vitales relacionados con la
enfermedad. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia calcula que más de
168 millones de niños no concurrieron a la escuela durante casi un año entero
por los cierres en relación con la pandemia. Dos tercios de los países cuyas
escuelas cerraron por completo están en América Latina. Estos cierres afectan
no solo al aprendizaje y al desarrollo, sino también a la nutrición, ya que
muchas familias de países de ingresos bajos y medianos dependen de la escuela
para dar de comer a diario a sus hijos. Como era de esperar, en varios informes
se pone de relieve la reducción general de la calidad de los alimentos
consumidos por las personas pobres durante la pandemia, una situación que puede
incrementar las tasas de desnutrición y obesidad infantil, con consecuencias
duraderas.
Creemos que la difusión de información falsa es otro síntoma de “vulnerabilidad que genera más vulnerabilidad”. Al transmitir la idea errónea de que la COVID-19 se podía tratar con medicamentos, millones de personas se expusieron innecesariamente al virus (aumentando la tasa de transmisión y, en consecuencia, la carga total de la COVID-19 en la región), por no mencionar las posibles consecuencias para la salud de los propios medicamentos y los costos económicos de los tratamientos ineficaces. Además, la desinformación suscitó la reticencia a vacunarse en América Latina, una región que tradicionalmente ha mostrado gran aceptación de las vacunas.El sector de la salud pública debe coordinar medidas que se centren en la capacitación, para mejorar la comunicación y apoyarla durante las crisis de salud, lo que podría reforzar la confianza del público en la ciencia y su adhesión a las medidas eficaces.
La S.N.A.R.E continua con las puertas cerradas y trabaja desde la virtualidad, esperando volver a funcionar en físico en su sede y estar allí para sus afiliados y la comunidad en general.
Todos los artículos de este suplemento están disponibles de manera gratuita y en texto completo en inglés en el American Journal of Public Health y en español en la Revista Panamericana de Salud Pública.
domingo, 6 de junio de 2021
Entrevista Dr Francisco José Ramírez Perdomo anestesiólogo e intensivista ante la pandemia
PANDEMIA
En el 2019, se descubre en China un síndrome respiratorio
agudo grave de tipo 2 causado por un n nuevo coronavirus denominado coronavirus
del (SARS-CoV-2).
El virus del SARS-CoV-2 causa la enfermedad por coronavirus
2019 (COVID-19).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) declara en 2020
que el brote de la COVID-19 es una pandemia.
La OMS y los Centros para el Control y la Prevención de
Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) emiten recomendaciones para la
prevención y el tratamiento de la COVID-19.
Desde el interior de la sociedad Norte Sandereana de anestesiología y reanimación, participamos con nuestro médico intensivista titulado, Dr Francisco José ramírez Perdomo para llevar información de utilidad a la población en general, en compañía del Dr David Fajardo, secretario de salud municipal
El 6 de marzo de 2020 se confirmó el primer caso de COVID-19
en Bogotá de una persona procedente de Italia y el Ministerio de Salud comenzó a
trabajar en una etapa de contención, reforzando las acciones para detectar los
casos y contenerlos para evitar la propagación de esta enfermedad en Colombia.
A pesar de esto el 12 de Marzo se decreta emergencia sanitaria
En Colombia el 25 de marzo de 2020 inicia un confinamiento
que inicialmente se había decretado por 19 días, los cuales se fueron
extendiendo progresivamente por fases.
Continuamos haciendo frente a todos los casos graves, salgo algunas excepciones que debido a las multiples enfermedades coexistentes varios de los anestesiologos de nuestra regional decidieron retirarse del ejercicio de la profesión, durante esta difícil etapa de nuestro ejercicio profesional, sin embargo hubo muchos otros que continuaron enfrentando esta situación.
Los sitios de trabajo a los que estamos acostumbrados cambian
En enero de 2021, la COVID-19 causa alrededor de 2,5 millones de muertes en todo el mundo,
Norte de Santander es uno de los departamentos más afectados
por la pandemia en el país y debido a la confluencia de múltiples condiciones sociales, se terminó generando que un 35 por ciento de los médicos fallecidos por el
contagio de la enfermedad en Colombia pertenecieran a este departamento, dentro de estos se encuentra nuevo compañero Edward Lopez a quien le deseamos todas las bendiciones en la gloria de Dios.
Nuestro personal se continua adaptando a las circunstancias y ya con las vacunas y el empuje que nos caracteriza, logramos seguir adelante
En esta foto el Dr Raúl Contreras, Carlos Carvajal Cabeza, Francisco José Ramírez Perdomo, Giovanny Quintero Amado
jueves, 16 de julio de 2020
sábado, 24 de agosto de 2019
XXXIII Congreso Colombiano de Anestesiología y Reanimación el
Bucaramanga, la ciudad bonita de Colombia, abrió sus puertas
del 21 al 24 de agosto de 2019 para la realización del XXXIII edición del
Congreso Colombiano de Anestesiología y Reanimación el evento más importante de
la especialidad, donde pudimos actualizar conocimientos y compartir con grandes amigos y compañeros